El 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, una fecha que nos invita a reflexionar sobre nuestro vínculo con el planeta y a pensar cómo podemos contribuir, desde nuestras aulas, a un futuro más sostenible. Desde el Grupo de Trabajo Intercentros de la Revista Platero, creemos firmemente en el poder de la literatura para despertar conciencias, generar empatía y movilizar acciones.
La lectura no solo amplía horizontes, también puede sembrar respeto por la naturaleza, amor por los animales, y compromiso con la vida en todas sus formas. Por eso, en este día tan significativo, queremos compartir algunas propuestas literarias para abordar la sostenibilidad en las etapas de Primaria y Secundaria.
Lecturas sugeridad para primaria: sembrando conciencia desde pequeños
-
El hombre que plantaba árboles – Jean Giono
Una historia poética, sencilla y poderosa sobre la transformación de un lugar árido gracias al esfuerzo silencioso de un hombre y sus árboles. Una lectura ideal para hablar de compromiso, paciencia y esperanza. -
10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo – Melanie Walsh
Un álbum ilustrado interactivo que invita a los más pequeños a realizar pequeños gestos con gran impacto. Claro, visual y motivador. -
Un día, un bosque – Andrea Debbink y Kayla Harren
Una niña explora un bosque y descubre cómo cada elemento de la naturaleza está conectado. Ideal para trabajar el valor de la biodiversidad y el respeto por los ecosistemas. -
¿Qué le pasa al planeta? – Usborne
Un libro informativo y accesible que explica a los niños y niñas los problemas medioambientales y cómo pueden contribuir a solucionarlos.
Para Secundaria: comprender el planeta para transformarlo
-
La historia de Greta – Valentina Camerini
La biografía de Greta Thunberg, contada para jóvenes lectores, sirve de inspiración para entender cómo una sola voz puede despertar a millones. -
El libro del clima – Greta Thunberg (y muchos autores más)
Un compendio riguroso y emocionante que combina ciencia, activismo y ética. Puede trabajarse por capítulos y sirve para fomentar el pensamiento crítico. -
La evolución de Calpurnia Tate – Jacqueline Kelly
Aunque ambientada en otro tiempo, la mirada curiosa de Calpurnia hacia la naturaleza y su deseo de entenderla desde la ciencia conecta muy bien con el espíritu del pensamiento ecológico. -
Los últimos niños en el bosque – Richard Louv
Una obra que puede inspirar al profesorado para promover más experiencias de contacto directo con la naturaleza, basadas en el concepto de “déficit de naturaleza”.
Este 22 de abril, proponemos que no solo se hable del planeta, sino que se lea el planeta. Que cada libro abierto sea una semilla. Que la literatura acompañe a nuestro alumnado en el camino hacia una ciudadanía más consciente y respetuosa.
Porque cuidar la Tierra también es cuestión de imaginación, palabras y lectura.