Despertar el gusto lector en la infancia, por Juan José Lage

 El creador y alma máter de nuestra revista Platero, Juan José Lage, escribe en La Nueva España una sabrosa y nutritiva metáfora gastronómica para despertar el gusto lector en la infancia y adolescencia

Inspirado en recomendaciones pediátricas, propone que los libros se sirvan como pequeños manjares, en porciones adecuadas y sin coacciones ni premios. La lectura, dice, debe comenzar con textos breves, atractivos y con humor, y siempre con placer, sin empachos escolares. Como decía Montaigne, no se trata de llenar un vaso, sino de encender un fuego.

Un menú lector bien diseñado necesita pasión por parte de quien cocina y sirve: solo quien ama los libros puede contagiar ese amor. Lo recuerda Salvador Gutiérrez Ordóñez y lo celebra Daniel Pennac: la lectura debe ser un regalo, un festín, una orgía de placer.


Os dejamos el enlace al PDF con su texto, muchas gracias, maestro.






https://drive.google.com/drive/home?dmr=1&ec=wgc-drive-globalnav-goto




22 de abril, Día de la Tierra, un buen momento para leer sobre sostenibilidad

 El 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, una fecha que nos invita a reflexionar sobre nuestro vínculo con el planeta y a pensar cómo podemos contribuir, desde nuestras aulas, a un futuro más sostenible. Desde el Grupo de Trabajo Intercentros de la Revista Platero, creemos firmemente en el poder de la literatura para despertar conciencias, generar empatía y movilizar acciones.

La lectura no solo amplía horizontes, también puede sembrar respeto por la naturaleza, amor por los animales, y compromiso con la vida en todas sus formas. Por eso, en este día tan significativo, queremos compartir algunas propuestas literarias para abordar la sostenibilidad en las etapas de Primaria y Secundaria.


Lecturas sugeridad para primaria: sembrando conciencia desde pequeños

  • El hombre que plantaba árboles – Jean Giono
    Una historia poética, sencilla y poderosa sobre la transformación de un lugar árido gracias al esfuerzo silencioso de un hombre y sus árboles. Una lectura ideal para hablar de compromiso, paciencia y esperanza.

  • 10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo – Melanie Walsh
    Un álbum ilustrado interactivo que invita a los más pequeños a realizar pequeños gestos con gran impacto. Claro, visual y motivador.

  • Un día, un bosque – Andrea Debbink y Kayla Harren
    Una niña explora un bosque y descubre cómo cada elemento de la naturaleza está conectado. Ideal para trabajar el valor de la biodiversidad y el respeto por los ecosistemas.

  • ¿Qué le pasa al planeta? – Usborne
    Un libro informativo y accesible que explica a los niños y niñas los problemas medioambientales y cómo pueden contribuir a solucionarlos.


Para Secundaria: comprender el planeta para transformarlo

  • La historia de Greta – Valentina Camerini
    La biografía de Greta Thunberg, contada para jóvenes lectores, sirve de inspiración para entender cómo una sola voz puede despertar a millones.

  • El libro del clima – Greta Thunberg (y muchos autores más)
    Un compendio riguroso y emocionante que combina ciencia, activismo y ética. Puede trabajarse por capítulos y sirve para fomentar el pensamiento crítico.

  • La evolución de Calpurnia Tate – Jacqueline Kelly
    Aunque ambientada en otro tiempo, la mirada curiosa de Calpurnia hacia la naturaleza y su deseo de entenderla desde la ciencia conecta muy bien con el espíritu del pensamiento ecológico.

  • Los últimos niños en el bosque – Richard Louv
    Una obra que puede inspirar al profesorado para promover más experiencias de contacto directo con la naturaleza, basadas en el concepto de “déficit de naturaleza”.


Este 22 de abril, proponemos que no solo se hable del planeta, sino que se lea el planeta. Que cada libro abierto sea una semilla. Que la literatura acompañe a nuestro alumnado en el camino hacia una ciudadanía más consciente y respetuosa.

Porque cuidar la Tierra también es cuestión de imaginación, palabras y lectura.




Artículo sobre los nuevos desafíos de las bibliotecas escolares

Nuestro coordinador, David Fueyo, publicó el pasado año un artículo en la revista profesional educativa "Ventana Abierta" en el que hablaba de los nuevos desafíos de las bibliotecas escolares cara a estos tiempos de inteligencia artificial y modernidad líquida. 
Os dejamos el enlace al mismo por si queréis consultarlo. 
La conclusión de este artículo dice:

"El futuro de las bibliotecas escolares está profundamente vinculado a la integración de las TIC y la digitalización. Las bibliotecas dejarán de ser meramente espacios físicos para convertirse en centros de aprendizaje híbridos, personalizados y colaborativos. Para que estas transformaciones sean exitosas, es fundamental que las bibliotecas continúen promoviendo la alfabetización digital, adapten sus espacios a las nuevas demandas educativas y aseguren el acceso equitativo a la tecnología.
Los bibliotecarios escolares tienen un papel crucial en este proceso, ya que deben liderar la transición hacia el uso de TIC, ofreciendo a los estudiantes y docentes las herramientas necesarias para navegar de manera eficaz por el mundo digital. Según Lage Fernández (2013), deben contar con formación técnica, científica y profesional al mismo tiempo que ha de reconocerse su estatus para poder llevar a cabo sus proyectos con dignidad y responsabilidad a la vez que se implican en la formación permanente y disponen de tiempo dedicado en exclusiva a la biblioteca escolar."

PLATERO 249 YA DISPONIBLE

 En PLATERO nos encantan los retos literarios y el juego con las palabras. En este número 249, proponemos jugar con el ingenio y la creatividad a través de siglas, tautogramas, monovocalismos, lipogramas y otros retos lingüísticos que despiertan la curiosidad y las ganas de aprender y mejorar nuestra forma de escribir y leer.

Además, este número incluye reseñas de libros que convierten el lenguaje en un terreno de juego. Hay brujas, hay misterio, hay un libro sobre Kaizen para niños y niñas, una reedición de los cinco, libros para aprender a compartir...

El equipo de PLATERO está muy contento con este número. Ahora os toca a vosotros y a vosotras disfrutarlo. Todo vuestro.




Día de leer a Verne

 Desde PLATERO celebramos que todos los días del calendario sean días de leer. Sin embargo, si la lectura es compartida creemos que es mucho mejor. 

Nuestro compañero Carlos Benjamín Pereira, miembro integrante de la Sociedad Hispánica Jules Verne, nos reenvía una información muy interesante que invita a leer a Verne todos los días, pero más los 7-8 y 9 de febrero.

La Sociedad Hispánica comunica lo siguiente: 


En el 2019, la Sociedad Hispánica Jules Verne lanzó, por primera vez, la convocatoria de la celebración de un día para leer la obra del escritor francés Jules Verne, al estilo de similares jornadas que existen dedicadas a otros escritores universales. Como cada año convocamos a la celebración de este día especial donde se puede participar de la manera que estime conveniente, como por ejemplo, con un libro en la mano, dirigiéndose a la biblioteca de su ciudad, a la escuela de su pueblo, al museo que más le guste o a una librería con encanto. Nuestros objetivos: promover la lectura de las obras de Jules Verne a nivel global, fomentar hábitos lectores y culturales y divulgar la obra de Jules Verne. ¡Pueden haber tantas opciones como imaginación se tenga! Si bien el medio más deseado es el de leer a Verne con otras personas, como acto social y cultural, todas las vías y medios son igualmente aceptados: una lectura online a través de canales tecnológicos, propagación mediante emails, etc.



En el C.P. El Villar de Trubia, centro al que administrativamente pertenece como proyecto la Revista Platero, ya estamos preparando estos días desde nuestra biblioteca. Tratamos a estas lecturas como lo que son, auténticas joyas. 



Ya lo tenemos todo preparado para comenzar a a leer, espero que nos acompañéis desde todos los centros y todos los hogares.